He sido invitada a participar en el proyecto Reduce tu huella ecológica  de la Cooperativa Socio Proyectos Ambientales, que opera desde la hermosa isla de Margarita, en Venezuela. El proyecto promueve el reciclaje de vidrio, mediante un servicio de recolección diferenciada que actualmente abarca 54 comercios y 47 puntos comunitarios. Este proyecto cuenta a su vez con un plan de aprendizaje para estudiantes de educación básica, que se desarrolla a través de la obra de tÃteres “El Tesoro de D´Autant”; también promueve acciones de formación y divulgación a la comunidad de estrategias para la aplicación de las 3R.
Como parte de este proyecto dictaré el Taller “Plásticos: un recurso para el aprendizajeâ€, que será impartido con docentes de 21 escuelas (en su mayorÃa públicas) de educación primaria del municipio Maneiro del estado Nueva Esparta.
Serán 12 talleres en total, y el objetivo es que los docentes conozcan la problemática ambiental causada por el descarte inapropiado de los plásticos en el ambiente y brindarle herramientas prácticas tanto para enseñar el tema, como para poder aplicar las 3R con los plásticos en las aulas, escuelas, hogares.
La educación desde las escuelas influye, como bien sabemos, no solo en los niños y niñas sino también en sus familias. Este efecto multiplicador comunitario ambientalista es justamente lo que necesitamos para asumir los grandes retos que exige nuestra época. Los océanos del mundo están en problemas. Muchas veces son tratados como los vertederos mundiales, y luego de 60 años produciendo un material que no se biodegrada, la acumulación de éstos en los océanos no solo afecta a miles de especies marinas, sino a nosotros mismos. Todas las acciones que podamos realizar de ahora en adelante para reducir, reutilizar y reciclar los plásticos son necesarias para garantizar nuestro futuro como especie en este planeta.
Me da mucha alegrÃa que estos talleres se puedan realizar en esta hermosa isla del Caribe, una isla en la que he vivido y visitado toda mi vida, y a la cual amo profundamente. Habitada por miles de personas que se alimentan de lo que les da el mar. Todos dependemos de él asà como muchas otras especies dependen de él. Hay mucho que proteger en la isla, como por ejemplo las 4 especies de tortugas en peligro de extinción que vienen a desovar sus playas.
El Taller es una oportunidad para que los docentes disfruten, jueguen y experimenten con bolsas, botellas, tapas, pitillos, etc. Conocer cómo pueden utilizarse para crear oportunidades de aprendizajes activo, creativo, que promuevan valores, como la protección y el amor por la naturaleza, la cooperación, la responsabilidad, entre otros.
Cuando reutilizamos plásticos sustituimos la compra de materiales nuevos, lo cual ayuda no solo al bolsillo sino al planeta. Podemos utilizarlos como si fuera papel, para pintar, hacer carteleras, pancartas, disfraces, regalos, etc. Además, el plástico es muy útil para crear juegos didácticos para enseñar conceptos matemáticos y de lecto escritura. Los docentes podrán conocer y experimentar con técnicas sencillas para reutilizar este material como son elaboración de hilos de plásticos, el plásticos para hacer collage y el ensartado para hacer esculturas, tÃteres etc. Se irán del Taller con objetos hechos por ellos, que servirán de muestra e inspiración para que sigan experimentado con los plásticos. Habrá espacios para conversar y reflexionar sobre la utilidad y el valor de aplicar este tema y estas herramientas en sus actividades académica.
Otro objetivo del Taller es compartir el Proyecto Visión Eco ladrillo, para que los docentes conozcan el valor de promover la elaboración de eco ladrillos con sus alumnos. Se mostrará la técnica correcta para elaborarlos. Cada escuela participante recibirá la guÃa para que puedan desarrollar el proyecto en sus espacios. Los docentes conocerán lo fácil que es que sus alumnos elaboran eco ladrillos para promover el hábito de separar los plásticos y de guardarlos en lugares compactados y seguros. Este proyecto promueve, además, la visualización para la creación de una visión conjunta. Que los alumnos tengan una visión de cómo les gustarÃa que fuera su escuela y su comunidad. Los docentes experimentarán una visualización guiada y crearán su visión durante el Taller. Una vez creada la visión trabajamos en función de hacerla realidad.
Para concluir quiero compartir con ustedes mi visión para Margarita. Ya está escrita en un eco ladrillo:
Playas, plazas, parques, calles, todo muy limpio y hermoso. Arte por todas partes. Envases para separar los desechos, carteles educando a los turistas, que son muchos. Abundancia de frutos, de alimentos, de palmeras, de flores y delfines. Niños jugando, familias alegres y tortugas poniendo sus huevos en áreas protegidas.