Reutilizando plásticos en el aula

 

pintando_plasticos_portada

El 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, fecha que nos recuerda la importancia que tienen en nuestras vidas y en la del planeta. Para protegerlos son muchas las acciones que podemos realizar, desde el uso consciente de la energía eléctrica hasta no arrojar desperdicios plásticos en el ambiente.

Estudios recientes demuestran que grandes cantidades de plásticos se encuentran flotando en los océanos; y que no solo está afectando a muchas especies marinas sino también a los seres humanos. Es importante saber que los desperdicios plásticos no son solo un problema estético sino otra forma de contaminación ambiental, y debemos buscar nuevas maneras de utilizar y de desechar el plástico.

palmera

Nos hemos acostumbrado a vivir entre tantos desperdicios desconociendo el impacto ambiental que estos tienen. Es a través de la educación de la población que podremos cambiar nuestra manera de actuar. Los docentes facilitadores del aprendizaje, una vez sensibilizados en el tema, y con herramientas para reutilizar los plásticos desechables en su actividades académicas pueden generar cambios en sus comunidades mediante la elaboración de eco ladrillos.

El Taller “Plástico, un recurso para el aprendizaje” está dirigido a maestros y busca facilitar una experiencia de aprendizaje para el docente, en el que éste pueda conocer el porqué y el cómo aplicar las 3R (reducir, reciclar y reutilizar) a los plásticos.

Este post es un resumen de la experiencia de 12 talleres que entre abril y mayo realizaron docentes de 21 planteles de educación primaria del municipio Maneiro del estado Nueva Esparta, Venezuela.

A través del juego “La búsqueda del tesoro” las docentes experimentaron con los plásticos y crearon instrumentos musicales, canciones ecológicas y bailes.

musicia_5_5_1maestrasriendo

 

musica_pandereta2_6_5

 

musica_pandereta3_6_5

Las participantes probaron pintar con los coloridos plásticos. Se puede sustituir el consumo de materiales como las pinturas, el papel, el foamy, las cintas por los plásticos tradicionalmente utilizados para pintar, decorar espacios, vestir cartelaras, hacer disfraces etc.

bandera_venezuela

pintando_plasticos_5_5_4

pintando_plasticos2

pintando_docente2

Las docentes descubrieron cómo utilizar los empaques de alimentos para recortar, pegar, reconocer las letras, construir sílabas, oraciones, etc. Tradicionalmente los docentes se valen de uso del periódico, de revistas y de cartillas para generar en sus alumnos un aprendizaje significativo en la lecto escritura. Estos materiales no solo son costosos sino que en un mundo cada vez más digital también son más escasos. En cambio los empaques de alimentos son abundantes, disponibles y ¿que más significativo para los niños que los empaques de sus chucherías?  El reutilizar estos plásticos ayuda a consumir menos recursos vírgenes, lo cual es mejor para el ambiente y su vez ayuda a la economía de las familias y docentes

lecto_escritura_6_5
lecto_escritura_7_5

 

lecto_escritura_5_5_3
















De igual manera se puede aprovechar la gran variedad de objetos plásticos que tenemos a la mano para afianzar la adquisición de los conceptos lógico-matemáticos.  Durante la primera etapa del desarrollo es importante que el niño manipule objetos concretos, y las participantes del Taller propusieron algunos ejemplos.

Plasticos_matematica_5_5_6

Plasticos_matematica_5_5_3






matematica_30_4_1

 

 

 

Las docentes conocieron las técnicas de conversión de bolsas y empaques en hilos, y la elaboración de telares fáciles de manipular por los alumnos con botellas, pitillos y cd. Estos telares no solo son objetos decorativos: el acto de tejer relaja y ayuda a desarrollar tanto la parte viso-motora como la concentración.

hilos_plasticos

hilos_plasticos_5_5_2_docentes

hilos_plasticos_docentes

Telar_Flores_Plastico

telar_botella_flor_5_5_1

Telar_pitillos_Plastico

La gran creatividad se evidenció con las muestras que decidieron llevarse a sus instituciones, desde cestas, pulseras y esculturas hasta este magnífico reloj para que sus alumnos aprendan a leer la hora.

reloj

pulsera_plastico1

maestra_titere
escultura_marina_plasticos

escultura_marina_plasticos3

Promover la elaboración de eco ladrillos es parte fundamental del Taller, pues promueve el acto de hacerse responsable por los desechos, y crea el hábito de depositarlo en un lugar seguro, y una de las actividades fue rellenar botellas plásticas con los desperdicios que iba generando cada participante en las distintas actividades.
llenando_ecoladrillo

La técnica de eco ladrillos era prácticamente desconocida entre los participantes, quienes manifestaron su disposición a utilizarla con sus alumnos. Realizamos una visualización sobre el entorno que deseamos, para luego repetir esta dinámica con los alumnos, y crear así una visión conjunta de una comunidad hermosa.

La visión es una práctica poderosa para materializar los cambios que se quieren lograr. Por ejemplo, antes de viajar a Margarita a dictar estos talleres cree mi visión dentro de la cual estuvieron zonas protegidas para las especies de tortugas que llegan a desovar en las playas. Sorprendentemente, al llegar a playa Parguito encuentro un gran número de nidos protegidos.
nidos_tortugas_parguito

 

 

 

 

 

 

 

 

Para concluir quiero expresar mi inmensa gratitud hacia todas las personas que participaron, y en especial a todo el equipo de la Cooperativa Socio Proyectos Ambientales por su dedicación en construir una Venezuela mejor a través de su proyecto “Reduce tu huella ecológica”.

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo” Mahatma Ghandi  

This entry was posted in Actividades para hacer con niños, Educacion Ambiental, En Español, Proyectos Comunitarios, reutilizacion creativa de plasticos and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *