Mural “Mar de Plásticos”

 

Desde hace 8 años investigo y experimento haciendo manualidades, artesanías y obras de arte con el plástico, y como ferviente promotora de su reutilización, he puesto últimamente especial atención a los empaques de los alimentos, los cuales en la mayoría de los países (incluyendo Venezuela) no se reciclan: se usan una sola vez y luego se desechan. Por eso me deleito experimentando con sus colores intensos y brillantes, ideales para recrear la belleza de la naturaleza.

El plástico es el material sintético más esparcido en el ambiente, lo encontramos en todas partes contaminando tierra y agua. Su manera lenta de foto degradarse (puede tardar hasta 1.000 años), sumado a los 8 millones de toneladas que entran anualmente en el océanos es la perfecta combinación para un desastre ecológico de gran magnitud.

El problema con el plástico es que nunca desparece y pone en peligro la vida marina, incluso la de nosotros los humanos. De ahí la necesidad de mostrar el hermoso producto derivado de su reutilización, y a la vez poder enviar un mensaje:

Por amor al océano y a la vida marina te invito a tomar conciencia y a ser responsable con lo que compras y dónde y cómo lo desechas; pero también a experimentar con la reutilización creativa de los empaques.

En mi proceso de experimentación utilicé la técnica de collage para crear el mural “Mar de plásticos”, pieza de 6 mts de largo por 1,70 de ancho, elaborado con empaques de alimentos exhibido en la Feria Internacional del Caribe (Filcar) 2017 que se realizó del 11 al 19 de marzo en la isla de Margarita, Venezuela; y que contó con la valiosa colaboración de un grupo de voluntarios estudiantes de la Escuela de Arte de la Universidad de Margarita para su realización.

Agradezco a todos los que hicieron posible la creación del mural, a la Unimar y a Empresas Polar por el patrocinio de esta hermosa experiencia. Gracias a Henry Álvarez, Patricia Almea, Rafael Arévalo, Yalitza Alzamora, Jesús Bermúdez, Rogelys Bastardo, Jessika Cabrera, Giglianna Calo, Juan Cordero, Elba Cordero, Daniela Enríquez, María de Gouveia, Daniela Domínguez, Karim Espinoza, Paola Farías, Edgar Ferrer, Onellorys Fuentes, Yutsibel Galeano, Lexis Gelves, Oscar Geremia, Alejandro Heras, Dieter Kafka, María Malavé, Verónica Marcano, Mariana Marcano, Andrea Medina, Lidiannys Moreno, Luis Alejandro Monsalve, René Navarro, María Victoria Prandini, Michelle Pérez, Valentina Ramos, Anthony Rangel, Glairat Reinoza, Valentina Rosas, Ernesto Salazar, FranjelysSubero, Luis Silva, María Tibeno, Rita, Lidia, Johnny Urquijo, Oriana Velásquez, Grecia Vera, Michell Zerpa y Cecilia; los voluntarios estudiantes de Arte de la Unimar. Gracias también a Nela Ochoa y a América Mejía por su participación como asesoras en el proyecto; a Mari Eva Fecorroti y Alexa Frendin Kariakin por el aporte de empaques para la obra; y a mi pareja Ramón Paz por su apoyo incondicional en todo el proceso.

Patricia Acuña y América Mejía

Patricia Acuña y Nela Ochoa

 

Podemos durar 2 minutos comiendo unos tostoncitos y su empaque (dependiendo si le pega la luz natural o no) puede durar cientos de años en convertirse en polvo.

Puedes proteger el océano y la vida marina siguiendo las siguientes recomendaciones:

  1. Reduce la compra de alimentos que vienen envueltos en plásticos. Es preferible adquirir productos que vienen en vidrio, aluminio o cartón. También puedes comprar a granel (o detallado) y llevar tus propios envases de vidrio para evitar el uso de plástico.
  2. Reduce y escoge productos que tengan la menor cantidad de empaque. Mientras más sano comas menos plásticos consumirás. La mayoría de las frutas y vegetales, con excepción del algunos casos absurdos, no vienen envueltos en este material.
  3. Ayuda a recoger los empaques que veas sueltos en el ambiente y deposítalos en un lugar seguro.
  4. Reutiliza los empaques y envases, ya que sirven para guardar cosas o para sembrar, así como para muchos otros usos.
  5. Reutiliza las botellas para hacer ecoladrillos, ¿cómo?, rellénala con los empaques, y una vez esté bien compacta puedes elaborar muebles, jardineras, y hasta escuelas, como hacen en Guatemala.
  6. ¡Y por supuesto ¡reutiliza los empaques de forma creativa!

 

This entry was posted in En Español, Español, Que hay de nuevo, reutilizacion creativa de plasticos, Trash Art, Upcycling Single Use Plastics, Venezuela and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Mural “Mar de Plásticos”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *