¿Los Océanos una gran sopa de plásticos?
En 1997 el capitán Charles Moore descubrió lo que ahora se llama “The Great Pacific Garbage Patch†(la gran zona de basura del PacÃfico). Cuando regresaba navegando, desde Hawai hacia California, se quedó varado en medio del océano por varios dÃas sin viento debido al fenómeno del Niño. Le llamó la atención que en la calma del océano viera en un lugar tan aislado del planeta tantos trozos de plástico flotando. A raÃz de este descubrimiento Moore se ha dedicado a estudiar estas zonas marinas donde la concentración de plásticos es altÃsima a pesar de estar muy alejados de centros urbanos.
El Capitán estima que desde 1950 hasta el año 2000 más de 100 millones de toneladas de plástico han entrado en nuestros océanos. Él ha concentrado sus estudios en lo que se llama “Giro del PacÃfico Norteâ€. Muchos creen que lo que hay en el Pacifico es una gran isla de basura del tamaño del estado de Texas. Si asà fuera serÃa maravilloso por lo fácil de limpiar. Al contrario de los que creen esto, imagÃnate más bien una gran sopa indiferenciada con plásticos de todos los colores, tamaños y formas. Los estudios de otros océanos demuestran que esto sucede no es solo en el PacÃfico sino en todos los demás océanos. La metáfora que el capitán Moore utiliza para demostrar lo difÃcil que serÃa limpiar esta sopa es… “como tratar de aspirar millones de pedacitos plásticos de todo la superficie terrestre de nuestro planeta con una aspiradora. Limpiarlo es simplemente imposible.â€
Muchos se preguntarán, bueno ¿y qué importa que los mares estén llenos de confeti plástico? El problema es que el plástico en los océanos adquiere caracterÃsticas que lo hacen sumamente peligroso, a saber:
 Lenta descomposición
Primero que todo, los plásticos tardan muchÃsimo más tiempo en descomponerse en el mar que en la tierra. Simplemente no desaparecen. Las moléculas se separan muy lentamente en mini partÃculas por el efecto del agua y el sol. Esto se aplica igual a los llamados plásticos biodegradables. En el mar no existen las condiciones, es decir, temperatura y pH necesarios para degradarlos.
 El plástico como presa
La triste realidad es que millones de especies marinas están consumiendo plásticos al confundirlos con alimentos. Uno de los hallazgos más perturbadores tiene que ver con los peces linterna, que constituyen más del 55% de la biomasa oceánica y están justo en la capa más baja de la cadena alimenticia. Estos peces viven en las profundidades marinas y durante la noche suben a la superficie a comer. Alrededor del 35% de los peces linterna capturados han ingerido plástico. El plástico no solo ocupa parte de su estómago sin servirle de nutriente, sino que además los envenena. El pez linterna a su vez, envenena a los demás animales que lo cazan, entre ellos los pájaros marinos, las tortugas, las ballenas, el salmón y el atún, y por ende a los seres humanos que consumimos estas especies.
Plástico esponja de quÃmicos tóxicos
Los plásticos funcionan como unas esponjas debido a su propiedad hidrofóbica de repeler el agua y de absorber los quÃmicos tóxicos derivados del petróleo que se utilizan en la industria y agricultura que terminan en el agua. Además, a medida que se rompen sus moléculas liberan en las aguas los quÃmicos que son utilizados en su producción.
Plástico depredador
¿Quién no ha visto fotos perturbadoras de animales marinos atrapados en el mar? A partir de la era del plástico, la industria pesquera mundial sustituyó el uso de las fibras naturales por el uso de materiales sintéticos, y es muy común encontrar abandonadas trampas, redes y otras tecnologÃas diseñadas para capturar peces, que además de seguir atrapando animales indiscriminadamente a medida que flotan y se desplazan por el mar, tardarán muchos años en degradarse.
El plástico creador de nuevos hábitat marinos
Botellas, cauchos, barriles que flotan en el mar van creando “arrecifes artificiales†donde especies marinas coexisten. El principal problema de estos hábitats flotantes es que permite que especies agresivas / invasoras lleguen a costas distantes, devorándose a especies nativas y creando un desbalance en los ecosistemas naturales.
One Response to Oceanos de Plástico