Plástico: enemigo del ambiente

amrillas-naranjas

La era del plástico

En el mundo se consume grandes cantidades de plásticos. Este material que tarda siglos en descomponerse es utilizados para elaborar una gran cantidad de objetos que se utilizan por pocos minutos y luego son descartados. La gran mayoría de los alimentos que venden en los supermercados vienen envuelto en plástico. Utilizamos bolsas, pitillos, vasos, cubiertos, envases para llevar comida, botellas y sus tapas, entre otros miles de productos hechos con este material con el agravante de que generalmente no se reutilizan, lo cual implica una perdida de recursos.

Dile no al plástico desechable

Cada día se conocen más los problemas que el plástico causa en el ambiente. Y si bien este ha permitido grandes avances en el área médico e industrial, el problema principal es el uso exagerado e inconsciente que le damos a diario. Una cucharita de plástico que utilizamos por menos de un segundo para remover un café tarda 300 años sobre la superficie del planeta. Conocer las consecuencias ambientales de su uso indiscriminado nos puede ayudar a tomar conciencia y por ende a acciones más ecológicas.

La producción masiva del plástico comenzó en 1940, y se dice que el total producido en estos primeros diez años del siglo XXI se acerca a la cantidad producida en los últimos 60 años del siglo pasado. Y pensar que todo el plástico que hemos producidos en estos 70 años aún está y estará en el ambiente por mucho tiempo más.

La materia prima del plástico es el petróleo o el gas natural, recursos no renovables, que contribuyen al calentamiento global. Aunado a esto, los químicos que se utilizan para producir y reciclar el plástico contienen sustancias tóxicas que contaminan el aire, la tierra y el agua. Los plásticos que terminan en los vertederos de las ciudades sueltan con el tiempo productos tóxicos y estos pueden llegar a través de las aguas subterráneas y de la tierra hasta nuestros alimentos y a nuestro cuerpo.

El plástico tarda entre 300 y 1000 años en degradarse y una gran cantidad de él termina en las aguas de nuestro planeta. Los daños a hábitats marinos y a sus especies son alarmantes. Se estima que más de 1 millón de pájaros y hasta 100.000 animales marinos mueren cada año por estrangulamiento o ingestión con bolsas plásticas. Los humanos también nos vemos afectados por el plástico que entra en las aguas de nuestro planeta. Está comprobado que termina entrando en toda nuestra cadena alimenticia. Es bastante común encontrar grandes cantidades de plástico en los estómagos de los pescados, y mientras más grandes, mayor es la contaminación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *